5 lugares para ir de turista al Estado Bolívar

Una visita resumida a las bondades que ofrece el privilegiado sitio de Venezuela, cargado con mucha historia y riqueza natural.

 

La Laguna Canaima, uno de los tantos paisajes que ofrece el Parque Nacional Canaima. Foto: Commons de Wikimedia

La Laguna Canaima, uno de los tantos paisajes que ofrece el Parque Nacional Canaima. Foto: Commons de Wikimedia

 

Si estás pensando en visitar el Estado Bolívar, o ya estás allí, la sugerencia es que acudas a medios digitales como Foursquare o afines; si por alguna razón no hay posibilidad de acceder a esto, a continuación presentamos cinco paradas a donde no debes dejar de asistir. Si no vas a uno de estos sitios, no hay razón para decir que se visitó la privilegiada zona de Venezuela:

  1. Parque Nacional Canaima

Prácticamente es la arboleda emblema del estado, se caracteriza por contar con una considerable población de tepuyes; un 65% de la extensión del lugar está ocupada por esta formación rocosa, en los que destaca el Auyan-tepuy de donde nace la caída de agua más extensa del mundo, El Salto Ángel.

  1. Casa San Isidro

Se conoce por haber sido el hogar de Simón Bolívar cuando Angostura, el nombre que recibía entonces; fue la capital política del país, sector en el que El Libertador escribió su aclamado Discurso de Angostura. Además, la casa fue sede provisional del Gobierno de la Gran Colombia durante los años 1818 – 1820, declarado patrimonio y bien de interés cultural regional y nacional en el año 1963. Actualmente desempeña las funciones de un museo.

  1. Parque La Llovizna

Este espacio es reconocido gracias a una de las particulares cascadas presentes en Bolívar, el Salto la Llovizna, ubicado casi al final de su trayectoria. Es producto del Río Caroní, en su mayoría, generando un admirable espectáculo natural. Luego de esto, debido a la confluencia que se produce con el Río Orinoco, se han generado paisajes con varias islas y pequeñas caídas de agua que han parido varios parques a lo largo de su recorrido de los que resaltan el Loefling, Cachamay y Punta Vista.

Carnavales de El Callao_ Generación 2016 en conmemoración de La Negra Isidora.  Fuente: Nacy Rosales Youtube

Carnavales de El Callao_ Generación 2016 en conmemoración de La Negra Isidora. Fuente: Nacy Rosales Youtube

  1. El Callao

Una de las ciudades del territorio geográfico venezolano en la que es casi inconcebible pensar sin notar la ausencia de una palabra: carnaval. Ciertamente, en vista de la celebración característica que ha realizado la comunicad desde hace poco más de un siglo de tradiciones, los carnavales que se llevan a cabo son motivo de festejo lugareño anual que ha producido uno de los ritmos tradicionales de la región, nutrido en sobremanera por la convergencia de culturas aún in situ: el Calipso de El Callao.

  1. La Cueva del Elefante

Uno de los yacimientos prehistóricos más importantes que engloba la mayoría de las pinturas rupestres en lo que respecta a la historia del país. Es nombrada de esta forma por la roca de aproximadamente 60 metros de altura que tiene forma del animal a la entrada de esta formación de la madre natura.

Posee la particularidad de recibir luz solar una sola vez al día, al atardecer, causando una eterna impresión al público debido a la apreciación de las pictografías disponibles en una de las paredes de la cueva, que mide poco más de 40 metros de largo por 3 metros de ancho.

 

Carnavales de El Callao: Lo que necesitas saber sobre la celebración

Una festividad que tiene en su haber más de un siglo de historias, que bien se pueden resumir en dos importantes aspectos.

 

El Estado Bolívar, entre muchos otros aspectos, es conocido por su riqueza cultural; uno de ellos es una celebración que sucede cada año y atrae gran cantidad de turistas que buscan nuevas aventuras, se trata de los Carnavales de El Callao.

Debido al siglo y un poco más de historias que alberga esta fiesta, resulta dificultoso resumirlo; sin embargo, es perfectamente narrable a través de dos hechos importantes relacionados a la festividad: su inicio y su ritmo.

Juve de El Callao

Carnaval de El Callao_ Foto: Commons de Wikimedia

Carnaval de El Callao_ Foto: Commons de Wikimedia

Muchos historiadores han llamado así a los inicios de la ocasión, que se remite al círculo familiar y de amigos cercanos que solían reunirse y festejar los carnavales por todo lo alto al verse imposibilitados de llegar al magno evento en Brasil; por esto, la casa parecía ser el lugar lógico de conmemoración, en las regiones de Caratal, Chile, El Choco y otras más.

Pese a lo lejano e inhóspito de El Callao, ya que es un centro minero de explotación aurífera, se prestaba como sitio de reunión local cada vez que alguien visitaba la zona; así pasó a ser el punto de encuentro lógico, en la medida que esta expresión cultural fue creciendo.

Calipso de El Callao

Catalogada como una tradición popular que se inició cerca del siglo XIX, concluido gracias a la historia oral del sitio, es considerado por los locales más que un tipo de música; es un estado mental, incluso religioso, pagano. Esto gracias a su práctica, máximo estandarte de la convergencia cultural presente en el sitio.

La cadencia, cuyo importante aporte viene de Trinidad y las Antillas, se suele escuchar durante el Carnaval en el lugar (febrero o marzo); sin embargo, no es exclusivo de esta celebración, también se puede disfrutar en las fiestas en honor a la Virgen del Carmen, patrona de los callaoenses (16 de julio) y los días del Calipso de El Callao (20 de septiembre).

Para tener una idea de esta armoniosa métrica, además particular, a continuación se puede disfrutar una versión adaptada del mismo nombre de parte de la agrupación Serenata Guayanesa:

 

El hijo del gobernador del Estado Bolívar: todos los pescados que deberías comer

Un recorrido gastronómico a través de los pescados más emblemáticos de la región.

Por sus atributos naturales, culturales y, en este caso, gastronómicos, además de su situación dentro de la geografía de Venezuela, el Estado Bolívar puede considerarse como el órgano principal que, por muchas razones, permite el coherente funcionamiento de este gran país.
Afortunado por las muchas prácticas y convergencias en este sitio, este estado suele desbordar riquezas que, a través de la historia, han sido más o menos aprovechadas según sus distintas administraciones. Pero es en su frontera con otros países en donde se ha generado una cultura gastronómica sencillamente increíble en la que resalta la celebración anual, en formato de festival, que le rinde tributo al pescado. Esta es una de las características por las que el Estado Bolívar presenta una inmensa cultura gastronómica.
El pescado es prácticamente la base principal de la dieta de los lugareños, gracias a la gran afluencia de ríos que bañan al privilegiado estado. Entre ellos, destaca la presencia de los pescados como el morocoto, la deliciosa cachama y, por supuesto, no podía quedar por fuera la preciada sapoara que, debido a su abundancia, es la anfitriona de un festival anual llevado a cabo en su honor.
Fruto de esta variedad de pescados, el sitio se ha hecho famoso por sus hervidos, sancochos, cruzados (mezcla carne de pollo, vacuna y de pescado) e incluso, por aportar algunas variaciones del plato navideño venezolano, como es el caso de la hallaca, que en esta región lleva por nombre “la angostureña”, con la que algunos han experimentado incorporando este delicioso ingrediente.
No obstante, existe un platillo que, si bien no es típico de la región ni se suele caracterizar por incluir pescado, es uno de los más consumidos en el sitio: se trata del palo a pique que, acompañado por una buena dosis de arroz blanco y suelto, garantizará una experiencia sin igual.
Otro platillo que destaca por su exótico ingrediente protagonista es el preparado con carapacho de morrocoy, que se consume abundantemente en la región.